¿Dónde comprar Colcrys sin receta?
No recomendamos ordenar Colcrys (Colchicine) sin receta. Por favor, consulte a un médico antes de comprar Colcrys (Colchicine) en línea de nuestros patrocinadores, una farmacia. Junto con la alta calidad y los precios de descuento, obtendrá entrega rápida en todo el mundo y la mejor gama de productos.
Colchicine en línea sin receta
Colcrys puede comercializarse bajo diferentes nombres en distintos países. Todos ellos contienen Colchicine como ingrediente principal. Algunos de ellos son los siguientes: Artrichine, Cochic, Colchicina, Colchicindon, Colchicinum, Colchicum, Colchidrint, Colchimedio, Colchiquim, Colchis, Colchisol, Colchysat, Colcitrat, Colcout, Colcrys, Colgout, Conicine, Cp-colchi, Dochicin, Goutichine, Goutnil, Kolsin, Lengout, Sixol, Tolchicine, Xuric.
¿Qué es Colcrys (colchicina)?
Colcrys, también conocido como Colchicina, es un medicamento que se prescribe habitualmente para tratar la gota, un tipo de artritis causada por la acumulación de cristales de ácido úrico en las articulaciones. Actúa reduciendo la inflamación e inhibiendo el movimiento de los glóbulos blancos hacia las zonas afectadas, aliviando así el dolor y las molestias asociadas a los ataques de gota. Colcrys, que suele administrarse por vía oral, se prescribe a menudo en dosis bajas, como 0,5 mg, para tratar los brotes agudos de gota o como medida preventiva para reducir la frecuencia de los ataques recurrentes. Es esencial seguir la posología prescrita y consultar a un profesional sanitario para controlar los posibles efectos secundarios o interacciones con otros medicamentos. Las respuestas individuales pueden variar con cualquier medicación, por lo que es crucial comentar cualquier preocupación o historial médico con el profesional sanitario.
Farmacocinética
Las concentraciones plasmáticas máximas de colchicina se alcanzan a las 2 horas de su administración oral. La colchicina se desacetila parcialmente en el hígado, y el fármaco inalterado y sus metabolitos se excretan en la bilis y sufren reabsorción intestinal. La colchicina se encuentra en altas concentraciones en los leucocitos, los riñones, el hígado y el bazo. La mayor parte del fármaco se excreta por las heces, pero entre un 10 y un 20% se excreta por la orina, y esta proporción aumenta en pacientes con trastornos hepáticos. La colchicina se distribuye en la leche materna.
Usos y administración
La colchicina alivia la gota aguda y previene los ataques agudos, especialmente durante los primeros meses de tratamiento con alopurinol o uricosúricos. La colchicina produce una respuesta drástica en la gota aguda, probablemente al reducir la reacción inflamatoria a los cristales de urato; este efecto podría deberse a varias acciones, entre ellas la disminución de la movilidad de los leucocitos. No es un analgésico y no afecta a las concentraciones sanguíneas de ácido úrico ni a su excreción. La colchicina también tiene una acción antimitótica. La colchicina también se ha utilizado en otras afecciones, como la amiloidosis, el síndrome de Behcet, la fiebre mediterránea familiar, la púrpura trombocitopénica idiopática, la pericarditis, la cirrosis biliar primaria y el pioderma gangrenoso.
Si se utiliza la colchicina para tratar ataques agudos de gota, el tratamiento debe iniciarse lo antes posible, y puede esperarse un efecto en 12 horas. La dosis oral recomendada en el Reino Unido es de 1 mg inicialmente, y luego 500 microgramos cada 2 ó 3 horas hasta que se produzca un alivio del dolor o efectos adversos gastrointestinales (véase también la sección Administración). Aunque algunos productos autorizados permiten dosis de hasta un máximo de 10 mg, el BNF considera que la dosis total no debe superar los 6 mg. Deben transcurrir al menos tres días antes de administrar otra dosis. En EE.UU., la dosis oral inicial es de 1 a 1,2 mg; puede repetirse cada 2 horas o pueden tomarse 500 ó 600 microgramos cada hora (o incluso cada 2 ó 3 horas si es suficiente) hasta que se alivie el dolor o se produzcan efectos adversos gastrointestinales. La dosis total máxima para un ataque agudo no debe superar los 8 mg.
La colchicina se ha administrado a veces por vía intravenosa en dosis de 1 ó 2 mg en 2 ó 5 minutos, con dosis adicionales de 0,5 ó 1 mg cada 6 horas, según sea necesario, hasta una dosis total no superior a 4 mg en 24 horas; una vez administrada esta cantidad de colchicina, no deben administrarse más dosis por ninguna vía durante al menos siete días. Para la opinión de que debe evitarse la vía intravenosa, véase la sección Administración. Cuando se utiliza para prevenir la gota, las dosis orales son de 500 ó 600 microgramos una vez al día; algunos pacientes pueden requerir dosis de hasta 1,8 mg al día.
Debe considerarse el uso de dosis reducidas en pacientes con insuficiencia renal.
Administración
Aunque en el Reino Unido se recomienda 1 mg de colchicina por vía oral, seguida de 500 microgramos cada 2 ó 3 horas, para el tratamiento de la gota aguda, muchos reumatólogos consideran que esta dosis es excesiva; se prefiere una pauta de dosis bajas de 500 microgramos no más de tres veces al día. También se ha sugerido que la colchicina intravenosa, aunque indudablemente eficaz, no debería utilizarse debido al riesgo de efectos adversos graves o mortales. Para informes de casos mortales con Colchicina intravenosa durante su uso no autorizado, véase la sección Administración inadecuada.
Administración en insuficiencia renal
Algunas informaciones sobre productos autorizados en el Reino Unido recomiendan que la dosis de Colchicina oral se reduzca hasta en un 50% en pacientes con insuficiencia renal leve a moderada y que no se utilice en pacientes con insuficiencia renal grave. Diversas fuentes de EE.UU. han hecho recomendaciones similares; por ejemplo, el American Hospital Formulary Service señala que algunos recomiendan que la dosis profiláctica oral no supere los 600 microgramos diarios en pacientes con una creatinina sérica de 1,6 mg por lOOmL o superior o con un aclaramiento de creatinina (CC) de 50mL/minuto o inferior. Algunos pacientes pueden necesitar sólo 600 microgramos cada día alterno. La dosis intravenosa debe reducirse en un 50% en pacientes con un CC de entre 10 y 50 mL/minuto, y está contraindicada en aquellos pacientes con un CC inferior a 10 mL/minuto.
Amiloidosis
Es bien sabido que la colchicina desempeña un papel útil en la amiloidosis secundaria a la fiebre mediterránea familiar, en la que los resultados han sugerido la posibilidad de revertir los cambios nefropáticos debidos al depósito amiloide renal (véase más adelante). Sin embargo, la terapia combinada con melfalán y prednisona resultó ser más eficaz que la colchicina sola en la amiloidosis primaria, y un estudio posterior no encontró ningún beneficio en añadir colchicina a la terapia estándar. El mecanismo del efecto antiamiloide de la colchicina no es preciso.
Síndrome de Behcet
El síndrome de Behcet se ha tratado con numerosos fármacos. Siempre que sea posible, debe probarse el tratamiento tópico de las lesiones locales antes de iniciar la terapia sistémica. En muchos países se prefieren los corticosteroides para el tratamiento sistémico, pero también se ha utilizado ampliamente la colchicina. Se han descrito respuestas beneficiosas para la mayoría de los síntomas, incluidas las manifestaciones artríticas, oculares y cutáneas, aunque una revisión sistemática ha cuestionado la eficacia de la colchicina. Se cree que el mecanismo de acción en esta afección se basa en el efecto sobre los leucocitos polimorfonucleares y otros efectos celulares. La colchicina también se ha utilizado con corticosteroides para las exacerbaciones agudas, seguidas de mantenimiento con colchicina; también se ha recomendado la colchicina con aspirina en la enfermedad aguda, y se ha probado la colchicina con bencilpenicilina benzatínica.
Enfermedad pulmonar parenquimatosa difusa
La colchicina es una alternativa potencial al tratamiento con corticosteroides en pacientes con alveolitis fibrosante criptogénica (véase Enfermedad pulmonar parenquimatosa difusa). Sin embargo, el grado de beneficio, si lo hay, no está claro, aunque la colchicina parece ser más segura y mejor tolerada que el tratamiento con corticosteroides.
Fiebre mediterránea familiar
La fiebre mediterránea familiar (poliserositis recurrente o paroxística; enfermedad periódica) es un trastorno hereditario que afecta principalmente a judíos sefardíes o personas de ascendencia árabe, armenia o turca. Se caracteriza por ataques de dolor abdominal agudo, fiebre y signos de peritonitis, que se resuelven espontáneamente, normalmente en 24 a 48 horas. Pueden aparecer dolor torácico pleurítico, artritis, erupciones cutáneas, pericarditis y cefalea. Sin embargo, la complicación más peligrosa es la amiloidosis de tipo AA, que puede provocar síndrome nefrótico, insuficiencia renal y muerte.
La fiebre mediterránea familiar se trata con colchicina. La colchicina no puede detener un ataque establecido, pero, administrada profilácticamente en dosis orales para adultos de 1 a 3 mg al día, reduce la frecuencia de los ataques, previene la amiloidosis y revierte la proteinuria. Se ha sugerido una dosis diaria inicial de 500 microgramos o menos para los niños menores de cinco años, de 1 mg para los de 5 a 10 años y de 1,5 mg para los mayores de diez años; las dosis pueden aumentarse de forma escalonada hasta un máximo de 2 mg diarios si es necesario. Los ataques suelen tratarse con AINE o, en casos graves, con opiáceos. Hay datos anecdóticos que sugieren que la prazosina también puede ser beneficiosa, pero los informes iniciales de mejoría con interferón alfa no se han confirmado. También se ha investigado la anakinra.
Púrpura trombocitopénica idiopática
En la púrpura trombocitopénica idiopática, refractaria a la terapia estándar, unos pocos pacientes han tenido una respuesta parcial o completa a la colchicina, y se han sugerido más estudios.
Pericarditis
Los casos leves de pericarditis recurrente pueden tratarse con colchicina como complemento del tratamiento con AINE. También puede proporcionar una prevención eficaz, permitiendo la reducción progresiva de los corticosteroides, normalmente reservados para el tratamiento de los ataques agudos graves. El fármaco también se ha utilizado con éxito en niños. En un estudio abierto, la colchicina añadida al tratamiento convencional con aspirina o prednisona redujo significativamente la tasa de recurrencia en pacientes con un primer episodio de pericarditis recurrente, en comparación con el tratamiento convencional solo. En otro estudio abierto se obtuvieron resultados similares utilizando Colchicina adyuvante para el primer episodio de pericarditis aguda. Se observó que la colchicina era muy eficaz para prevenir las recidivas en pacientes con dos o más recaídas de pericarditis aguda. La proporción de pacientes con recaídas durante o después del tratamiento con colchicina fue significativamente mayor, y la duración del tratamiento con colchicina fue significativamente más prolongada en los que habían recibido tratamiento previo con corticosteroides.
Enfermedad de Peyronie
Se han descrito efectos beneficiosos de la colchicina en hombres con enfermedad de Peyronie. Pequeños estudios muestran que la colchicina es más eficaz para reducir el dolor durante la erección del pene. También se ha sugerido una combinación de vitamina E y colchicina como alternativa para el tratamiento precoz de la enfermedad.
Cirrosis biliar primaria
La cirrosis biliar primaria es una enfermedad hepática crónica progresiva sin tratamiento específico y, en general, el tratamiento farmacológico ha sido deficiente o en gran medida ineficaz. Los revisores han señalado que se han realizado varios estudios con Colchicina, y aunque los parámetros bioquímicos mejoraron, no se encontró un efecto beneficioso sobre los síntomas clínicos o la histología hepática. Un estudio comparativo de la Colchicina y el metotrexato demostró que, aunque ambos fármacos mejoraban los resultados de las pruebas bioquímicas y los síntomas, la respuesta al metotrexato era más significativa. Algunos consideran que la terapia combinada con colchicina, metotrexato y ácido ursodesoxicólico puede ser más prometedora que la monoterapia.
Pioderma gangrenoso
El pioderma gangrenoso asociado a la enfermedad inflamatoria intestinal se ha tratado con éxito con colchicina en 2 pacientes. La colchicina también fue beneficiosa en 3 pacientes con pioderma asociado a fiebre mediterránea familiar. Otros informes aislados incluyen el uso de dosis bajas de Colchicina en el pioderma gangrenoso idiopático.
Efectos adversos y tratamiento
Los efectos adversos más frecuentes de la colchicina oral son los que afectan al tracto gastrointestinal y pueden estar asociados a su acción antimitótica. La diarrea, las náuseas, los vómitos y el dolor abdominal son a menudo los primeros signos de toxicidad y suelen ser una indicación de que debe interrumpirse el tratamiento con colchicina o reducirse la dosis. Las dosis mayores pueden causar diarrea profusa, hemorragia gastrointestinal, erupciones cutáneas y daño renal y hepático.
En raras ocasiones, se ha producido depresión de la médula ósea con agranulocitosis, trombocitopenia y anemia aplásica en tratamientos prolongados, así como neuropatía periférica, miopatía, erupciones cutáneas y alopecia. Los efectos adversos tras el uso intravenoso incluyen arritmias cardiacas y reacciones locales como tromboflebitis y neuritis. La extravasación puede causar necrosis tisular.
Los síntomas de sobredosis aguda con Colchicina oral no suelen aparecer hasta pasadas de 2 a 12 horas. Los primeros signos de toxicidad son náuseas, vómitos y diarrea; también puede aparecer una sensación de quemazón en la garganta, el estómago y la piel. La diarrea puede ser grave y hemorrágica y, junto con daño vascular o íleo paralítico, puede conducir a deshidratación, hipotensión y shock. Puede producirse un fallo orgánico múltiple, que se manifiesta como toxicidad del SNC (confusión, delirio, a veces coma), depresión de la médula ósea, daño hepatocelular, daño muscular, neuropatía, dificultad respiratoria, depresión miocárdica y daño renal. También se ha notificado una reacción similar a la necrólisis epidérmica tóxica. La muerte puede deberse a depresión respiratoria, colapso cardiovascular o sepsis tras pancitopenia. En los pacientes supervivientes, pueden aparecer alopecia, leucocitosis de rebote y estomatitis unos diez días después de la sobredosis aguda. La dosis letal varía: 7 mg de colchicina han causado la muerte, aunque se ha producido recuperación tras dosis mucho mayores.
Cuando se trata una sobredosis de colchicina o una intoxicación aguda, se debe vigilar cuidadosamente a los pacientes durante algún tiempo para tener en cuenta el retraso en la aparición de los síntomas. El estómago puede vaciarse mediante lavado en adultos en la hora siguiente a la intoxicación aguda; deben administrarse múltiples dosis de carbón activado a adultos y niños que hayan ingerido más de 300 microgramos/kg de colchicina, siempre que no se hayan iniciado los vómitos. El tratamiento es principalmente sintomático y de apoyo, centrándose en el control de la respiración, el mantenimiento de la presión arterial y la circulación, y la corrección del desequilibrio de líquidos y electrolitos.
Efectos sobre el sistema neuromuscular
La mioneuropatía inducida por la colchicina puede ser una afección frecuente pero no reconocida en pacientes con función renal reducida que reciben dosis habituales de colchicina. Aunque se ven afectados los músculos esqueléticos y los nervios periféricos, la miopatía es más prominente y la neuropatía axonal asociada es leve. La afección suele presentarse con debilidad muscular proximal y va acompañada de concentraciones séricas elevadas de creatina cinasa. La retirada de la colchicina conduce a la remisión espontánea de estos síntomas en unas pocas semanas, pero la resolución de la polineuropatía es lenta. El examen de los músculos proximales muestra una marcada actividad espontánea anormal y, debido a las características de la afección, a menudo se diagnostica erróneamente como probable polimiositis o miopatía urémica. Una revisión bibliográfica identificó la insuficiencia renal como el principal factor de riesgo para el desarrollo de miopatía inducida por colchicina; se aconseja ajustar la dosis en estos pacientes.
Ha habido informes que sugieren que la miopatía inducida por colchicina puede desarrollarse en pacientes que tienen una función renal normal. Un paciente con función renal normal pero hepatopatía crónica inducida por el alcohol desarrolló una forma inusual de miocardiopatía después de recibir sólo un ciclo corto de colchicina. Este paciente también tomaba tolbutamida, cuya actividad inhibidora de la enzima microsomal puede haber exacerbado la toxicidad de la colchicina. Un adolescente con fiebre mediterránea familiar que tenía una función renal y hepática normal desarrolló una miopatía tóxica debido al uso de colchicina. La miopatía mejoró tras suspender la colchicina y reapareció cuando se reinició a una dosis más baja. También se han notificado casos de rabdomiólisis.
Efectos sobre el sistema reproductor
La información de autorización del Reino Unido indica que la Colchicina puede afectar negativamente a la espermatogénesis en determinadas condiciones de tratamiento. Los datos en animales han demostrado que la colchicina en dosis altas puede detener la espermatogénesis y provocar azoospermia. Sin embargo, en la práctica clínica, no se espera infertilidad masculina en pacientes que reciben Colchicina. En algunos casos puede estar relacionada con la enfermedad subyacente más que con el fármaco. Del mismo modo, aunque la Colchicina no está recomendada en el primer trimestre del embarazo, puede mejorar la fertilidad en mujeres con fiebre mediterránea familiar, y los resultados en mujeres que han estado tomando Colchicina en el momento de la concepción y durante el embarazo han sido relativamente tranquilizadores (ver también la sección Embarazo).
Administración inadecuada
El uso intravenoso de Colchicina se asocia con un riesgo de efectos adversos graves o mortales (ver sección Administración). Aunque no está autorizado su uso por vía oral o parenteral para el dolor de espalda, la colchicina intravenosa se ha utilizado en la medicina alternativa para esta indicación. Hasta febrero de 2008, la FDA había recibido informes de 50 efectos adversos, incluyendo 23 muertes, asociados con el uso no aprobado de Colchicina intravenosa. Tres de los fallecimientos notificados estaban asociados a Colchicina compuesta que, debido a errores de preparación, era 8 veces más potente que la cantidad indicada en la etiqueta. Los efectos potencialmente mortales incluyen neutropenia, trombocitopenia, pancitopenia, insuficiencia renal aguda e insuficiencia cardiaca congestiva.
Precauciones
La colchicina debe administrarse con sumo cuidado a pacientes ancianos o debilitados que pueden ser particularmente susceptibles a la toxicidad acumulativa. También debe utilizarse con precaución en pacientes con enfermedad cardiaca, hepática, renal o gastrointestinal. La colchicina debe evitarse en pacientes con trastornos sanguíneos. También debe evitarse en general durante el embarazo, ya que se sabe que es teratogénica en animales, y también ha habido algunas sugerencias de riesgo de daño cromosómico fetal en humanos.
La colchicina no debe administrarse mediante inyección subcutánea o intramuscular, ya que causa irritación local grave.
Lactancia
La colchicina se distribuye en la leche materna, y algunos han recomendado esperar 8 o 12 horas después de una dosis antes de dar el pecho para minimizar la exposición del lactante. Sin embargo, dado que no se han observado efectos adversos en el lactante en estos informes, la Academia Americana de Pediatría consideró que su uso es generalmente compatible con la lactancia.
Embarazo
La colchicina está contraindicada en el embarazo debido a su teratogenicidad en animales. Sin embargo, se ha utilizado durante el embarazo en mujeres con fiebre mediterránea familiar. No se observó un aumento de la tasa de anomalías en los recién nacidos y no se detectaron problemas en 130 descendientes.
Interacciones
La toxicidad de la colchicina puede resultar de su uso con claritromicina, eritromicina o tolbutamida. Los diuréticos tiazídicos pueden aumentar el ácido úrico sérico e interferir con su actividad. Se han notificado trastornos musculares cuando la colchicina se utiliza con ciclosporina. La colchicina también puede alterar la absorción de la vitamina B12.
Fármacos cardiovasculares
Se ha notificado una miopatía aguda en pacientes con insuficiencia renal crónica a los que se administró Colchicina con simvastatina. Se han observado efectos similares en pacientes con insuficiencia renal a los que se administró Colchicina con fluvastatina o pravastatina. Dado que muchas estatinas son metabolizadas por la isoenzima CYP3A4 del citocromo P450, al igual que la colchicina, se ha propuesto éste como un posible mecanismo. Sin embargo, la fluvastatina y la pravastatina se eliminan a través de isoenzimas diferentes. Otros mecanismos propuestos son la miopatía sinérgica o la interferencia con el transporte mediado por la glicoproteína P. En un paciente que tomaba Colchicina con verapamilo se desarrolló tetraparesia; se consideró que se debía a una interacción farmacocinética que aumentaba las concentraciones séricas y en LCR de Colchicina.
Ciclosporina
Es necesario tener precaución si se utiliza Colchicina con ciclosporina. Las miopatías o la rabdomiólisis pueden ser un problema, especialmente en pacientes trasplantados o con insuficiencia renal. Además, en un paciente con trasplante renal se produjo un aumento de las concentraciones de ciclosporina en sangre y nefrotoxicidad tras la introducción del tratamiento con colchicina.
Macrólidos
Se ha descrito toxicidad potencialmente mortal de la colchicina tras su uso durante dos semanas con eritromicina en un paciente con insuficiencia hepática y renal. En un paciente con insuficiencia renal terminal pero sin insuficiencia hepática, se desarrolló una toxicidad mortal por colchicina tras cuatro días de tratamiento con claritromicina. Un paciente con insuficiencia renal crónica moderada desarrolló una intoxicación aguda pero no mortal por colchicina el día 4 de un tratamiento de 7 días contra Helicobacter pylori que contenía claritromicina. Un estudio retrospectivo de 116 pacientes a los que se administraron ambos fármacos concluyó que la claritromicina aumentaba el riesgo de toxicidad por colchicina, especialmente en los pacientes con insuficiencia renal, y que ambos fármacos no debían utilizarse conjuntamente.
Tolbutamida
Para una sugerencia de que la tolbutamida puede haber exacerbado la toxicidad de la colchicina en un paciente con enfermedad hepática, véase la sección Efectos sobre el sistema neuromuscular.
Colcrys es un medicamento vital para el tratamiento de la gota, ya que alivia el dolor intenso y la inflamación que acompañan a la enfermedad. Colcrys se ha establecido como un pilar en el régimen de tratamiento del paciente de gota gracias a su capacidad para reducir los niveles de ácido úrico y disminuir la probabilidad de ataques agudos. Como con cualquier medicamento, es esencial consultar con un profesional sanitario para determinar su idoneidad y asegurarse de que se utiliza correctamente para obtener los mejores resultados terapéuticos posibles.
Nomenclatura del fármaco
Sinónimos: Colchicina; Colchicinum; Kolchicin; Kolchicinas; Kolkicin; Kolkisiini
Nombre químico: (S)-N-(5,6,7,9-Tetrahidro-1,2,3,10-tetrametoxi-9-oxobenzo[α]heptalen-7-il)acetamida
Fórmula molecular: C22H25NO6 =399.4
CAS: 64-86-8
Código ATC: M04AC01
Código de lectura: y031L
Descripción. La colchicina es un alcaloide que se obtiene a partir de varios Colchicum spp.
Farmacopeas. En China, Europa, Japón y Estados Unidos. China también dispone de una monografía para la colchicina amida.
Farmacopea Europea, 6ª ed., 2008, y Suplementos 6.1 y 6.2 (Colchicina). Es un polvo amorfo o cristalino de color blanco amarillento. Es muy soluble en agua y recristaliza rápidamente de soluciones concentradas como sesquihidrato; es libremente soluble en alcohol y cloroformo. Proteger de la luz.
Farmacopea de los Estados Unidos 31, 2008, y Suplementos 1 y 2 (Colchicina). La colchicina es un alcaloide obtenido de varios Colchicum spp. y otros géneros. Se presenta en forma de escamas amorfas, polvo o polvo cristalino de color amarillo pálido a amarillo verdoso pálido. Es inodoro o casi inodoro y se oscurece con la exposición a la luz. Es soluble en 1 en 25 de agua y 1 en 220 de éter; es libremente soluble en alcohol y cloroformo. Conservar en recipientes herméticos. Proteger de la luz.